Mapa - Campomayor (Campo Maior)

Campomayor (Campo Maior)
Campomayor (en portugués y oficialmente, Campo Maior), es una villa portuguesa del distrito de Portalegre, región Alentejo y comunidad intermunicipal del Alto Alentejo, con cerca de 8800 habitantes. Su economía se basa principalmente en la agricultura (cereales y olivos) y en la industria del café.

Es sede de un municipio con 247,26 km² de área y 8387 habitantes (2001), subdividido en 3 freguesias. El municipio limita al norte y al este con los municipios de Alburquerque y Badajoz, de España; al sureste, con el municipio de Elvas; y al oeste, con Arronches.

Fue en sus orígenes un asentamiento romano. Los moros lo ocuparon durante casi 500 años.

En 1219 es conquistada para Castilla por los caballeros cristianos de la familia Pérez de Badajoz, quienes posteriormente ofrecieron la villa, perteneciente al municipio de Badajoz, a la Iglesia de Santa María del Castillo (Olivenza). El 31 de mayo de 1255, D. Alfonso X de León y Castilla, concedió a Campomayor la categoría de Villa. El Señor de la Villa, Obispo D. Frei Pedro Pérez, concedió, en 1260, el primer fuero a sus habitantes, así como el siguiente escudo: Nuestra Señora con un cordero, y la leyenda "Sigillum Capituli Pacensis".

El 31 de mayo de 1297, por el Tratado de Alcañices firmado en Castilla por Fernando IV, rey de León y Castilla y el rey Dionisio (D. Dinis) de Portugal, pasó a formar parte de Portugal, junto con Olivenza y Ouguela. Campomayor perteneció sucesivamente a Doña Blanca, hermana de D. Dinis, en 1301; a D. Afonso Sanches, hijo ilegítimo del mismo rey, en 1312; y de nuevo a D. Dinis en 1318. El castillo, que se alza al este de la villa, fue reconstruido por D. Dinis en 1310.

Como reflejo de la influencia castellana en Campomayor, durante la Revolución de 1383-85, la guarnición militar y los habitantes de la villa se pusieron del lado del Rey de Castilla, siendo necesario que el Rey Juan I de Portugal y D. Nuno Álvares Pereira se trasladaran al Alentejo con sus ejércitos para sitiar la plaza durante más mes y medio, siendo ocupada por la fuerza a finales de 1388. D. Juan II le asignó un nuevo escudo: blanco, con la bandera de Portugal a un lado, y al otro S. Juan Bautista, patrón de la villa.

En 1512, el rey Manuel I concede el Fuero Nuevo (Foral Novo) a la villa de Campomayor.

Desde finales del, se incrementa sustancialmente la población de Campomayor por la llegada de castellanos perseguidos por la Inquisición en Castilla. La comunidad judía o etiquetada como tal era tan numerosa en la villa en el, que fueron muchos los residentes en Campomayor sometidos a Autos de fe realizados en Évora por la Inquisición portuguesa, acusados de judaismo.

La guerra de independencia contra Castilla, a partir de 1640, produjo importantes transformaciones. La necesidad de fortificar la villa que durante los últimos tres siglos se había desarrollado ampliamente fuera de la cerca medieval, la urgencia de construir un nuevo cinturón amurallado para defender a los vecinos de la nueva villa de los ataques de los ejércitos castellanos, obligaron al rey portugués a invertir grandes sumas de dinero, enviar ingenieros militares, trabajadores calificados y mucho personal no calificado. Se asienta un gran contingente militar, estimándose que en la segunda mitad del, de cada cuatro personas que residían en el pueblo, una era militar. Campomayor fue, durante algún tiempo, el principal cuartel general de las tropas mercenarias holandesas desplegadas en el Alentejo. En ese momento, el pueblo se convirtió en el centro militar más importante del Alentejo, después de Elvas. En los siglos XVII y XVIII se construyeron las murallas y baluartes, que convirtieron a Campomayor en una de las más importantes plazas fortificadas de Portugal.

En 1712, la fortaleza de Campomayor fue sitiada por un numeroso ejército español comandado por el Marqués de Bay, que durante 36 días arrojó toneladas de bombas y metralla sobre la villa. Habiendo conseguido abrir una brecha en uno de los baluartes, el invasor, al pretender entrar por allí, sufrió fuertes bajas que le obligaron a levantar el sitio. 
Mapa - Campomayor (Campo Maior)
Mapa
Google Earth - Mapa - Campomayor
Google Earth
Bing (desambiguación) - Mapa - Campomayor
Bing (desambiguación)
OpenStreetMap - Mapa - Campomayor
OpenStreetMap
Mapa - Campomayor - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Campomayor - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Campomayor - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Campomayor - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Campomayor - OpenTopoMap
OpenTopoMap
Mapa - Campomayor - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Campomayor - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Campomayor - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Campomayor - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Campomayor - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - Portugal
Bandera de Portugal
Portugal, cuyo nombre oficial es República Portuguesa (República Portuguesa, ; en mirandés, República Pertuesa), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado de derecho democrático. Es un país transcontinental. La mayor parte de su territorio, con capital en Lisboa, está ubicado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico.

El nombre de Portugal probablemente derive del antiguo nombre de Oporto, del latín «Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del historiador del Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado «Cale».
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
EUR Euro (Euro) € 2
ISO Lenguaje
PT Idioma portugués (Portuguese language)
Barrio - País  
  •  España 
Demarcación administrativa
País, State, Región,...